quarta-feira, 10 de julho de 2013

Trocir (ant.) 'tragar'

Trocir  es verbo antiguo, hoy fuera de uso, que significaba en el siglo XIII, tal y como se refleja en las Cantigas de Santa María, 'tragar' o 'engullir':
"Ca o rostr'e a garganta ll'enchara
e o coiro fender-s'e britara,
de maneira que atal se parara
que non podía trocir a taulinna
"
[Que el rostro y la garganta se le había hinchado,
y la piel se le había hendido y resquebrajado,
de tal manera había resultado
que no podía tragar la tableta(?)] (cantiga 54, sobre un hombre enfermo)
 "Dona Sancha nom'avía esta mollér, e vẽéra
alí por cobrar saúde, e que mui gran coita féra
daquela door sofría que des longo temp'ouvéra,
que comer ja non podía nen sól trocir tres bocados.
"
[Soña Sancha, así se llamaba esta mujer, y había
venido allí por recobrar la salud, y que una gran desazón
por aquel dolor padecía que desde mucho tiempo atrás tenía,
que comer ya no podía ni tragar tres bocados] (cantiga 357, sobre una mujer enferma)
"E o crérigo sen arte de a comungar coidou;
mai-la óstïa na boca aquesta mollér guardou,
que per neũa maneira nona trociu nen passou,
e punnou quanto mais pode de se dalí lógu'erger.
"
[Y el clérigo no se dio cuenta de que quería comulgar con engaño;
y la hostia en la boca esta mujer guardó,
pero de ninguna manera no la tragó ni pasó,
e hizo cuanto pudo por de allí entonces levantarse] (cantiga 104, sobre una mujer que quería usar una hostia consagrada en un encantamiento amoroso)

"Ca u meteu a agulla na boqu'e enderençando
as péles pera lavrá-las, non catou al senôn quando
a trociu, e na garganta se lle foi atravessando;
ca os que o démo sérven an del taes galardões.
"
[Así que metió la aguja en la boca y disponiendo
las pieles para trabajarlas, no se dio de cuenta sino cuando
la trago, y en la garganta se fue atravesando;
pues los que al demonio sirven, obtienen estas recompensas] (cantiga 199, sobre un peletero que no guardaba las fiestas de Santa María)
La documentación más antigua, en el ámbito lingüístico gallego-portugués, se da en la documentación del Livro Preto de Coimbra, en documentos del año 957 (CODOLGA d. 8865), en el deslinde de una propiedad o coto, donde significa claramente 'cruzar un río':
"parte Oriente a rippa rivulo Certoma ad illa contesta et troce ibi rivulum et perge per sistum per illas varzenas" [por la parte del este de la orilla del riachuelo Certoma hasta la contesta(?) y cruza ahí el río y sigue por el sisto por las bárcenas]

La etimología de la palabra ya fue estudiada por Coromines (DCECH s.v. trocit), quien propuso su origen germánico en el verbo *þrukkjanan 'presionar' (HGE s.v. *þrukkjana), con evolución semántica, muy razonable, a 'pasar' y 'tragar' (piénsese por ejemplo en la elaboración de embutidos).

sexta-feira, 5 de julho de 2013

Ornear 'rebuznar'

El verbo gallego ornear significa fundamentalmente la voz del burro o del asno, aunque a veces se aplique también a la voz del caballo e incluso a la de la vaca, y tenga también figuradamente el significado de 'gimotear' o 'quejarse'.

Para Coromines (cf. DCECH s.v. rebuznar), quien no renunciaba totalmente a una posible relación no sólo semántica con el castellano 'rebuznar' < *rebucinare (de BŪCINARE 'hacer sonar la bocina', donde etimológicamente BŪCINA es '(cuerno) de buey', cf. EDL s.v. bōs, bovis), procedería probablemente del germánico *hurnjanan 'hacer sonar el cuerno' (cf. HGE s.v. *xurnjanan), vía la lengua de los suevos o de los godos (gótico haurnjan 'hacer sonar el cuerno').

Derivado es la palabra orneón 'roncón de la gaita'. Ambas formas encuentran en gallego sus testimonios más tempranos en el siglo XVIII, en la pluma de Sarmiento (cf. TILG s.v. ornear).

Espenar, espiar 'acabar de hilar el copo puesto en la rueca'

El verbo gallego espiar 'acabar de hilar el copo puesto en la rueca' ya fue estudiado por Coromines (DCECH s.v. espiar II). En su opinión, procedería de un cruce entre un gótico spinnan 'hilar' y un romance *DEPANARE 'devanar'; como indica el mismo autor, este cruce sería innecesario para explicar el gallego espenar, de igual significado, que puede proceder directamente desde la lengua del los suevos o de los godos, de lo que era el germánico común *spennanan 'hilar' (HGE s.v.), de donde gótico spinnan, antiguo inglés spinnan, antiguo alto alemán spinnan, idem.

Como derivados de espiar y espenar tenemos en gallego espiallo y espenacho (¿este último influido por el italianismo penacho?) 'últimas hebras del copo puesto en la rueca'.

Aunque la palabra por fuerza ha de ser antigua, el uso más antiguo que conozco en gallego (no así en portugués) es reciente, del siglo XIX, en una obra de Roque Pesqueira Crespo (O Fillo de Xoán Manoel, 1888, cf. TLIG s.v. espiar (fiar, acabar)):
"Asentada nun poio e fiando a coitada  María da Carreira sospiraba i a roca paseniño iba espiando a tempo qu'ardía o lume na lareira, e qu'a noite correndo s'achegaba" [Asentada en un banco e hilando, la pobre María da Carreira suspiraba y la rueca poco a poco iba acabando, al tiempo que ardía la lumbre en el hogar, y que la noche corriendo se acercaba]

En una cantiga popular recogida por Xaquin Lorenzo en la Baixa Limia, y publicada en 1973:
"Espíate, miña roca,
e carregate, meu fuso,
que o fiadiño delgado
vai coma o troncho do fuso
"
[Acábate, mi rueca,
y cárgate, mi huso,
que el hilado delgado
va como el tallo del huso]

terça-feira, 2 de julho de 2013

Sacho 'azada'

Sacho 'azada' es voz gallega procedente del latín SARCŬLUM 'escardillo' (REW §7602). Es también voz conocida en castellano, al menos desde el siglo XVI (cf. DCECH s.v. sacho). Como derivado de sacho tenemos el femenino, más grande sacha, y la voz, muy expresiva, sachar, cuyo significado literal 'escardar la tierra sembrada para quitar la mala hierva' convive con otros figurados y balompédicos. De sachar tenemos sacha 'efecto y acción de sachar'.

En Galicia tenemos documentación en latín, de 1233, procedente de Ribas de Sil, donde se usa ya la forma gallega (Corpus Xelmirez: MERS 34/ 274) en la expresión 'de sachado':
"De quanto vero ipsi monachi laboraverint cum suis bobus per se et per suos homines in illis locis supradictis laboratores levent inde duas tercias et aliam terciam dividant cum domno Pelagio per medium, sed de sachado non levabit domnus Pelagius nisi medietatem quarte, nec levabit inde aliquas alias directuras" [De cuanto esos monjes labrasen con sus bueyes, por si y por sus hombres, en esos lugares sobredichos, los labradores lleven dos tercios, y la tercera parte dividan en partes iguales con Don Paio, pero de sachado sólo lleve don Paio mitad de la cuarta parte]
Ya en documentos en gallego, la sacha se nos presenta como uno de los trabajos agrícolas (1428, Vilourente: Corpus Xelmirez: MERS 34/ 274):
"et que labredes ben et çaredes todas llas ditas herdades da dita casaria mansas et que acostumaron de se labrasen en na dita casaria et das brauas onde as uos quiserdes et poderdes tirar et labrar de todas lauorias et de estercamento et çaramento et mondamento et sacho a uista de dous labradores, hun da parte do dito moesteiro et outro da uosa, en tal maneira que as ditas casaria et herdades dela se non pergan por mingoa de prouança et de lauoria et parança." [que labréis bien y cerréis todas las dichas heredades de dicho caserío, tanto las mansas y acostumbradas a ser labradas como las bravas allí  donde vosotros las quisierais y pudierais obtener y labrar, de todos los trabajos y de estercolamiento, cierre, limpieza de malas hiervas y sacho, a la vista de dos labradores, uno de parte del dicho monasterio y otro de la vuestra, en tal manera que los dichos caseríos y sus heredades no se echen a perder por falta de poblamiento, y de trabajo, y de mantenimiento]
Un sacho aparece entre los objetos inventariados en la herencia de unos menores de edad del siglo XV (1474, CDGH d. 13)
"Iten, preçaron tres fouçiñas, e dous fouçiños, e hun legon, e hun sacho, e hun escoupere, e hua eyxola grande, e hua serra de mao, e outra eyxola de peto, e tres fouçes, e duas choquas em dosentos maravedis" [Iten, tasaron tres hoces pequeñas con dientes, y dos hoces pequeñas sin dientes, y una azada grande, un sacho, un escoplo, una azuela grande, una sierra de mano, y otra azuela de bolsillo (o de punta), y tres hoces, y dos cencerros, en doscientos maravedíes]